miércoles, 15 de diciembre de 2010

Qué leo y qué musica escucho últimamente


Acabo de empezar a leer la última novela de Herta Müller, Todo lo que tengo lo llevo conmigo, y la verdad es que me está sorprendiendo gratamente. Parece menos surrealista que otros de sus títulos que he leído anteriormente. También, he terminado de leer una novela de Antonio Soler, El espiritista melancólico, que me ha gustado bastante.

En cuanto a mis más recientes escuchas musicales, la verdad es que siguen siendo (como es tradición en mí) muy eclécticas. Además de oír continuamente la música de mis adorados Radio Futura, Juan Perro, Casal, El Último de la Fila..., y demás solistas y grupos españoles de la década de los 80, sigo descubriendo a solistas y grupos, tanto pasados como actuales, españoles o extranjeros.

Últimamente, estoy descubriendo la etapa final en solitario del genial Carlos Berlanga, y disfruto mucho con Fuego dulce, disco de los donostiarras 21 Japonesas que encontré hace poco un domingo en el Rastro, y de los cuales (liderados por Txetxo Bengoetxea) cuelgo aquí una foto.

Sobre Biutuful

En estas últimas semanas, también he tenido ocasión de ver en el cine, por partida doble, Biutiful. La nueva película del director mexicano Alejandro González Iñárritu supone un giro en su trayectoria (una vez consumado su divorcio artístico y personal del guionista mexicano Guillermo Arriaga), y eso se nota en el film. Película centrada en la historia personal de Uxbal, un padre de familia, de pasado y negocios turbios, que apura su vida tras serle diagnosticada una enfermedad terminal, este título nos regala (a mi juicio) la mejor interpretación de Javier Bardem en su ya dilatada carrera, nos descubre el talento en ciernes de la argentina Maricel Álvarez, y nos muestra el buen estado de forma del que para mí es, actualmente, uno de los mejores y más solventes actores españoles: el catalán Eduard Fernández.
Biutiful, o un giro en la trayectoria cinematográfica de González Iñárritu muy recomendable de ver.

La noche cervantina de Juan Perro

El pasado sábado 27 de noviembre, tuve la ocasión de ver en concierto (acompañado por mi padre) a Juan Perro, en el Teatro-Salón Cervantes de Alcalá de Henares. Aunque hacía unos meses que habíamos disfrutado en Moncloa de otro concierto del maestro, nos apetecía verle de nuevo en directo con su actual banda. Y la verdad es que don Santiago Auserón y sus compañeros de armas (el maestro catalán de la guitarra Joan Vinyals, el joven pero solvente bajista catalán Isaac Coll, el pianista Javier Mora, y el batería cubano Moisés Porro) no defraudaron.
Fue un concierto eléctrico, intenso, de casi dos horas de duración, en el que Juan Perro y sus chicos demostraron que el rodaje de los nuevos temas va por muy buen camino, que las versiones de los temas clásicos en la trayectoria en solitario de este gran artista suenan cada día mejor, y que componen una banda musical grandiosa. ¡Por cierto!, de todos los momentos bonitos vividos a lo largo del concierto, me quedo con el estreno de un nuevo tema escrito por el trovador zaragozano, El forastero: suena muy bien, y tiene un interesante trasfondo filosófico. Dará que hablar.
Santiago Auserón, o un compositor español que embellece cada día más la lengua de Cervantes.

viernes, 12 de noviembre de 2010

"Secretos sobre negro", o la faceta fotográfica de Antonio Banderas


Antonio Banderas, uno de los iconos de nuestro cine español, es noticia. Y no precisamente por alguna actividad relacionada con su profesión de actor, director y productor de cine. Este jueves 12 de noviembre, se ha inaugurado en la sede madrileña del Instituto Cervantes "Secretos sobre negro", su primera exposición como fotógrafo. La muestra, integrada por 23 fotografías, es una nueva muestra del talento del malagueño; en esta ocasión, a la hora de componer escenas en las que mezcla iconos patrios (como Carmen o la tauromaquia) con cierto contenido de denuncia social y carga poética. La exposición, por cierto, estará abierta solamente hasta el próximo domingo 21 de noviembre. Yo ya me he acercado a verla. ¡Os la recomiendo, es toda una auténtica y agradable sorpresa!

jueves, 4 de noviembre de 2010

Fin de semana teatral

El pasado viernes 22 de octubre tuve ocasión de acercarme al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver Su seguro servidor, Orson Welles, obra actualmente en cartel, protagonizada por el siempre espléndido actor y director de teatro catalán Josep María Pou. Éste, en esta ocasión, nos regala una de las mejores interpretaciones de su ya dilatada trayectoria sobre los escenarios encarnando a un Orson Welles, viejo y decrépito, que sobrevive, en los últimos años de su vida, grabando anuncios radiofónicos a la espera de conseguir financiación para terminar su peculiar visión cinematográfica de Don Quijote de la Mancha.
Magnífica obra y magnífico Josep María Pou: soberbio, inmenso, impecable...

Al día siguiente, sábado 23, vi en escena a los compañeros del grupo de teatro de la Universidad Carlos III de Madrid, que interpretaron sus ya célebres Títeres de cachiporra (originalísima y estupenda visión de la obra teatral de Lorca Retablo de Don Cristobita y la señá Rosita, que siempre consigue arrancar más de una sonrisa a los espectadores). Mis sinceras felicitaciones para mi compi Gema y los chicos del grupo, la verdad es que cada día lo hacéis mejor.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Todos eran mis hijos: nueva visión de la obra de Arthur Miller



Hace ya diez días, tuve oportunidad de ir a ver al Teatro Español esta obra teatral. Escrita a finales de los años 40, en plena posguerra tras la Segunda Guerra Mundial, por el dramaturgo estadounidense Arthur Miller, esta versión del director argentino Claudio Tolcachir mantiene la trama original, incidiendo en la dureza de la Segunda Guerra Mundial y sus años posteriores en EE.UU. Por ello, y por las excelentes interpretaciones del reparto (integrado, entre otros, por los actores Carlos Hipólito y Fran Perea, y las actrices Gloria Muñoz y Manuela Velasco), el montaje es bastante recomendable.
Por cierto, el día que acudí al Español a verlo, estaba presente el gran actor y director teatral Josep María Pou, que acaba de estrenar en el Teatro Bellas Artes de Madrid Su seguro servidor, Orson Welles, obra que tengo muchas ganas de ir a ver también. Os mantendré al tanto de mis andanzas...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Rebeldías posibles

El pasado viernes, 17 de septiembre, me acerqué a la Sala Cuarta Pared de Madrid para celebrar que ya he terminado mi Licenciatura en Humanidades. Tuve ocasión de ver esta excelente obra de teatro, interpretada por la compañía de la propia sala teatral. La obra me encantó, ya que está protagonizada por personajes anónimos (que reflejan a la perfección nuestras virtudes y defectos), y, a su vez, posee un lenguaje claro, directo y sencillo, al tiempo que mezcla con asombrosa naturalidad el drama y la comedia.
Rebeldías posibles es la nueva propuesta teatral de la Compañía Sala Cuarta Pared de Madrid, en la que brillan con luz propia todos y cada uno de sus actores. Es por todo lo comentado anteriormente (y por el hecho de que la representación, en ocasiones, se convierta en un claro subeánimos, tan necesario en estos tiempos grises que corren) por lo que no puedo dejar de recomendar su visionado. Por cierto, las representaciones en la Cuarta Pared finalizan el 2 de octubre.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Páginas veraniegas: Sándor Márai



Aunque el verano toca ya a su fin, no quería dejar
pasar por alto la ocasión de mencionar a un mara-
villoso escritor que he descubierto en estos últimos meses: Sándor Márai. Húngaro de nacimiento (aunque vivió gran parte de su vida exiliado en Canadá), su prosa sorprende por su minuciosidad, su precisión, y su capacidad de evocación y de profundidad, debido a sus siempre acertados comentarios con trasfondo filosófico. En concreto, recomiendo (para aquellos que desconozcan su figura) la lectura de sus obras El último encuentro, y Los Rebeldes. No dejan indiferente a nadie, y no decepcionan. Sándor Márai: otro de mis descubrimientos literarios veraniegos.

jueves, 22 de julio de 2010

Páginas veraniegas: Herta Müller


Este verano, como es habitual en mí, dedico buena parte de mi tiempo libre a una de mis grandes pasiones: la lectura. Y así, leyendo y leyendo, y yendo de un autor a otro, he descubierto a Herta Müller. Esta escritora rumana, descendiente de suabos alemanes, y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2009, practica una escritura un tanto surrealista y críptica, de una gran carga poética, en la que denuncia la corrupción y la represión política en su país natal durante la dictadura de Ceausescu. A su vez, al erigirse en portavoz de las minorías y los perseguidos, vive exiliada en Berlín desde 1987. De su obra, destacan, sobre todo, títulos como En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo y La piel del zorro. Herta Müller: una gran escritora que no deja indiferente a nadie.

jueves, 27 de mayo de 2010

Baarìa

Baarìa es la última película del director italiano Giuseppe Tornatore. El responsable de filmes tan laureados como Cinema Paradiso o El hombre de las estrellas rinde, con esta película, un homenaje a su localidad siciliana natal (a la vez que a Italia), contando la historia de una familia a través de tres de sus generaciones.
En esta maravillosa película hay de todo: momentos para la risa, para la emoción y el recuerdo, pequeños homenajes (a través de sus protagonistas) a la literatura, la política y el cine... Baarìa es un fascinante paseo, de dos horas y media de duración, por la historia de Sicilia durante el siglo XX, en el que sobresalen las interpretaciones de los jóvenes actores Francesco Scianna y Margareth Madè, así como la colaboración especial de la actriz española Ángela Molina.
Por todo ello, no puedo dejar de recomendarla, porque engancha desde el primer minuto y, aunque recuerde en algunas escenas a otras películas (de Fellini, de Bertolucci y del propio Tornatore), tiene una poderosa vida propia.

martes, 4 de mayo de 2010

Nuevo concierto de Juan Perro en Madrid

Este pasado sábado 1 de mayo he tenido la ocasión de ver de nuevo a Juan Perro en directo. La cita fue a las 22 horas en la Sala Penélope, en la zona de Moncloa. Fueron dos horas intensas y electrizantes de concierto en las que Santiago Auserón demostró (junto a su espléndida banda) que el rodaje de los nuevos temas va por buen camino, que aún tiene muchas cosas que decir con sus canciones, y que (en su caso) la veteranía y la experiencia son todo un grado.
Gracias de nuevo, maestro, por tu talento, sabiduría, puesta en escena y trabajo sobre y tras el escenario. ¡Larga vida a Juan Perro!

martes, 27 de abril de 2010

Sobre Unidanza



La pasada semana (del 19 al 23 de abril) la Universidad Carlos III de Madrid (en la que llevo estudiando ya varios cursos) llevó a cabo Unidanza, su festival anual dedicado a la danza, que en este año 2010 celebraba ya su XII Edición. Y como nunca había ido a verlo, y encima bailaba una buena compañera y amiga de la Licenciatura, el pasado jueves 22 me acerqué al Teatro Federico García Lorca de Getafe a ver estas interesantes propuestas de danza.
Gracias a todos los bailarines participantes por la muestra, en especial a mi compi Gema y a los chicos del Laboratorio de Danza de la UC3M, por su buen hacer y por la variedad del espectáculo. A partir de ahora prometo disfrutar de Unidanza cada año.

lunes, 19 de abril de 2010

Disfrutando de un "Picnic Extraterrestre" con Iván Ferreiro

El pasado jueves (15 de abril) me acerqué a la Joy Eslava para disfrutar del primero de los tres conciertos que Iván Ferreiro tenía previstos realizar en esta sala madrileña para presentar su nuevo trabajo, Picnic Extraterrestre. Y la verdad es que los nuevos temas suenan muy bien, a pesar de que la decisión de Iván de comenzar la actuación presentando el nuevo álbum pueda pecar un tanto de suicida (de ahí quizá cierta frialdad inicial del público).
Sin embargo, Iván nos demostró que sigue en plena forma, que es un excelente vocalista, compositor y show-man, y que ha ensamblado una excelente banda propia de apoyo, en la que brillan con luz propia su hermano Amaro (guitarrista y cerebro en la sombra), además del multiinstrumentista y ex-Golpes Bajos Pablo Novoa (excelente músico).
Todos los temas interpretados, por tanto, sonaron muy bien. A su vez, Iván y su banda caldearon adecuadamente el ambiente para rematar la actuación con las canciones más conocidas de los anteriores tres discos en solitario del artista gallego (Canciones para el tiempo y la distancia, Las siete y media, y Mentiroso mentiroso).
En fin, fueron dos horas de concierto intensas y electrizantes, que no hacen sino confirmar el buen estado de forma del ex-vocalista de Piratas (uno de los grupos más interesantes del pop español de las dos últimas décadas, que finalizaron su trayectoria hace ya siete años).

lunes, 12 de abril de 2010

¡Viva Antonio!, o el concierto de mi vida


No tengo palabras para describir todo lo que sentí la noche del pasado viernes 9 de abril, cuando acudí al Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid con mi padre para ver el concierto homenaje a Antonio Vega.
Como ya he dicho en ocasiones anteriores, Antonio Vega es uno de mis autores favoritos de pop español. Y su homenaje ha sido muy especial para mí y para todos sus fans, ya que las diferentes versiones de sus temas (ejecutadas por diversos artistas y grupos) estuvieron a la altura del gran evento que fue dicho homenaje.
Y, luego, después del macroconcierto (en el que brillaron con luz propia artistas como Enrique Morente, Quique González, Carlos Tarque o Cómplices, en el que sobresalió la banda de músicos habituales de Antonio, y en el que el espíritu de Antonio estuvo en todo momento presente), mi padre y yo le rendimos nuestro pequeño tributo acudiendo al mítico Penta a cantar, bailar y tomar unas cervezas en su memoria.
Nunca olvidaré el momento en el que varios parroquianos del Penta, abrazados y agrupados en círculo, cantamos la maravillosa El sitio de mi recreo... Y es que Antonio Vega y su música ya son inmortales (nos unen a gente muy diversa), y me acompañarán a lo largo de toda mi vida.

martes, 6 de abril de 2010

Vacaciones de Semana Santa en Cáceres

Como ya comentaba en la anterior entrada relativa a Urtain, esta Semana Santa he disfrutado de unas minivacaciones en Cáceres, ciudad que no conocía y que me ha sorprendido gratamente. Cuenta con un bellísimo conjunto monumental, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986, y aspira a ser (junto con otras ciudades españolas, como Córdoba) Capital Europea de la Cultura en 2016. Vaya, por tanto, desde aquí todo mi apoyo para ambas ciudades.
Por cierto (para aquellos que aún no las conozcan), os invito a visitar estas ciudades, y cuelgo (a la izquierda de este texto) una fotografía de la Plaza Mayor de Cáceres, donde tuve ocasión de ver diversas procesiones, de entre las que destaco el Santo Entierro Magno (celebrado en Viernes Santo).

Urtain según Animalario

El pasado miércoles, antes de que comenzase el éxodo de Semana Santa, y me fuese a Cáceres a disfrutar de mis vacaciones, me acerqué al Teatro Valle-Inclán a ver esta magnífica obra de teatro. La nueva propuesta de la ya celebérrima y laureada compañía Animalario (capitaneada, entre otros, por Andrés Lima y Alberto San Juan) es una espléndida lectura sobre la vida y muerte del recordado boxeador español José Manuel Ibar Urtain. Magníficas interpretaciones (soberbio Roberto Álamo en la piel del púgil), maravilloso montaje... Urtain es una de las sensaciones de la temporada teatral. Estará hasta el 14 de abril en Madrid. ¡Os la recomiendo!

martes, 23 de marzo de 2010

Revolver: gran grupo, gran actitud



Lo reconozco: Revolver es uno de los grupos de rock españoles que más me han marcado. Empecé a escuchar su música (especialmente gracias a mi madre) con apenas diez años, y me ha acompañado ya a lo largo de mi vida.
Es por eso que el pasado jueves 18 de marzo me acerqué a verles actuar a la Sala Galileo Galilei, en Madrid. Carlos Goñi y su banda siguen en estado de gracia. Nos ofrecieron un concierto cercano a las dos horas de duración en el que hubo de todo: momentos para presentar las canciones de su último disco, el buenísimo 21 gramos; momentos para la revisión de sus ya temas clásicos; momentos de versiones de temas ajenos (espléndida la versión de Ry Cooder, lamento no recordar el nombre de la canción...) A su vez, nos dieron una gran sorpresa invitando a compartir escenario, durante dos canciones, a Jaime Urrutia, ex-líder de Gabinete Caligari, actualmente con carrera en solitario.
Carlos Goñi sigue fiel a su ideario rock, plagado de toques agridulces y románticos como la vida misma, así como de ecos del más puro rock americano y country, al estilo de figuras como Johnny Cash y Bruce Springsteen. ¡Larga vida a Revolver!

lunes, 1 de marzo de 2010

Últimos días para viajar al universo de Carlos Berlanga

Como estos son los últimos días que estará abierta la exposición dedicada a la figura de Carlos Berlanga en el Complejo El Águila de Madrid, no quería dejar de hacer un comentario sobre la misma (que vi hará un par de semanas) y recomendarla.
Viaje alrededor de Carlos Berlanga es una exposición miscénica dedicada a uno de los artistas españoles más polifacéticos del siglo XX: Carlos Berlanga. Hijo del director de cine Luis García Berlanga, y hermano del habitual colaborador en prensa Jorge Berlanga, Carlos desarrolló una muy interesante labor artística, no solamente como intérprete, guitarrista y compositor de grupos fundamentales en la historia del pop español, como Kaka de Luxe, Alaska y Los Pegamoides, y Alaska y Dinarama, sino también como diseñador, pintor, dibujante de cómics...
Por ello, esta imprescindible exposición nos ofrece la posibilidad, además de reconocer en su justa medida la multidisciplinariedad artística de Carlos Berlanga, de realizar un auténtico viaje en el tiempo por su vida y obra, algo a lo que ayudan los innumerables cuadros, carteles, piedras pintadas y audiovisuales diseminados a lo largo de la muestra.
Os recomiendo que os acerquéis al Complejo El Águila de Madrid, antes del 7 de marzo, para realizar este fundamental e interesante Viaje alrededor de Carlos Berlanga.

martes, 23 de febrero de 2010

"Invictus" o el gran homenaje de Eastwood a Sudáfrica

Hace unas semanas fui al cine a ver Invictus. El último film de Clint Eastwood es un retrato épico de la Sudáfrica post-apartheid, un país al borde de la guerra civil, en el que dos bandos irreconciliables aprendieron a vivir en paz gracias a la gran labor de unión que realizó en 1995, a través de la Copa del Mundo de Rugby, el entonces presidente Nelson Mandela.
A mi juicio, esta es una película impactante y emocionante, que atrapa al espectador desde el primer momento, y regala espléndidas intepretaciones de Morgan Freeman (como Mandela) y Matt Damon (como el capitán de la selección sudafricana de rugby François Pienaar). Por cierto, la película está basada en El factor humano, best-seller del periodista inglés (afincado en España) John Carlin, que estoy leyendo poco a poco, para así proseguir con mi habitual costumbre de ver película y leer el libro en el que se inspira (o viceversa).

lunes, 18 de enero de 2010

Después de las Navidades, en plena cuesta de enero

En primer lugar, pido perdón por no haber añadido contenidos nuevos en el blog desde noviembre, pero últimamente estoy bastante liado con el trabajo y los estudios. Además, ahora estoy en plena época de exámenes...
No obstante, estas Navidades han estado muy bien. Familiares, con un maravilloso miniviaje de cuatro días a Córdoba (ciudad preciosa, a pesar de la lluvia), una muy buena fiesta de Fin de Año en casa de mi amigo Russ (un fenómeno de persona), y una comida final de día de Reyes, muy agradable también, con mis padres, mi tía y mis primos (cómo les quiero también, son los mejores).
Los regalos han estado muy bien, también (los estoy disfrutando poco a poco, sin prisas): La noche de los tiempos (el último libro de Antonio Muñoz Molina, uno de mis escritores españoles contemporáneos favoritos), Mis cuatro estaciones (biografía interesantísima del añorado genio del pop español Antonio Vega), Porcupine (disco de Echo & The Bunnymen, uno de mis grupos favoritos de la new wave británica de los 80)...
Por cierto, el día 2 fui a ver al cine la última película de Robert de Niro y Drew Barrymore (Todos están bien), muy buena y sorprendente (os la recomiendo, no deja indiferente).
En fin, sigo disfrutando de la vida (a pesar de estar últimamente muy ocupado), y, cuando me agobio, cambio de planes y procuro desconectar. Si no fuese por esas desconexiones...